¿QUE ES EL YESO?
![]() |
Aljez, tomado de: http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=177796¿QUÉ ES EL YESO?
En repetidas
ocasiones, hemos visto esas piedras blanquitas, muy bonitas. Recuerdo que en mi
niñez, les llamábamos piedras de dios debido a su blancura y aparente pureza.
Pues bien, tales piedras en realidad son llamadas Aljez o piedra de yeso,
debido a que de ella se extrae este mineral, que es usado en procesos artísticos
o de construcción, ya sea a partir de la extracción de canteras abiertas, o subterráneas.
Lo primero entonces es moler el yeso ya sea con molinos de rodillo,
machacadoras de mandíbula etc. Luego este pasa por un proceso de cocción donde
pierde el 70% del agua y luego se
rehidrata. Según el sistema de cocción, es el tamaño del grano.
TIPOS DE YESO.
Yeso negro. Debido a que es obtenido a
partir de piedras de aljez impuras, este yeso es más basto y oscuro, a su vez
ya que fue elaborado en hornos rudimentarios, tiene un alto contenido de
cenizas y manchas de los gases de combustión. Fue utilizado en procesos
artísticos y actualmente no se comercializa.
Yeso Blanco. Se obtiene a partir de piedras más puras, más limpias. Contiene un 66% de hemihidrato. Esto quiere decir que por cada molécula existente, media es de agua. Yeso fino y Escayola. Contiene un mínimo de 80% de hemihidrato en peso. Se elabora en hornos tamizados, allí el gas no entra en contacto con la materia. A partir del siglo XVIII este material es utilizado en restauraciones.
Bibliografía
Rubio, R. (2006). El material de yeso: comportamiento y
conservación. Cuadernos de restauración, 65.
Yesos Proinsa S.L.
(2008). Yesos Proinsa S.L. Recuperado el 3 de Abril de 2015, de Yesos
Proinsa S.L: http://www.yesosproinsa.com/yeso.html
|
1. 1. El primer paso fue escuchar las indicaciones del
docente Jorge Humberto, acompañado por el ejemplo en el rostro de la compañera
Camila.
2. 2. A continuación nos ubicamos en parejas y
comenzamos a cortar trozos de diferentes tamaños, los cuales irían ubicados en
diversas partes del rostro del compañero.
3. 3. Lo siguiente entonces fue preparar a nuestro
compañero para la aplicación del yeso, para ello aplicamos vaselina a lo largo
y ancho de su rostro especialmente en aquellas partes donde abunda el cabello.
Luego con ayuda de cristaflex, cubrimos ojos, cejas y zonas de riesgo. Debido a que este es mas suave y se deja modelar en la piel.
4. 4. Continuamos preparando la mezcla del yeso: Una
mínima cantidad de agua tibia y yeso en polvo hasta q este fuera formando
islas.
5. 5. Primero dimos una capa de yeso en el rostro del
compañero y luego fuimos adicionando las tiras, humedecidas en el yeso. El
proceso debía realizarse rápidamente para evitar que la mezcla se secara.
El numero 3 es plástico tienes la razón...pero lo mas acertado es cristaflex, es mas suave y se deja modelar sobre la piel por su adherencia.
ResponderBorrargracias
Gracias por tomarse el tiempo de leer y hacerme las correcciones.
ResponderBorrarNo se si lo pudo notar pero mas abajo estan otras entradas mas antiguas con los temas del curso.